El Planeta de las Falacias

2020-06-09 Víctor F. Ramírez Cabrera, Plataforma México Clima y Energía
El Planeta de las Falacias
Yves Bernardi, Pixabay

Hay que iniciar por definir una falacia. La falacia ha sido entendida como una mentira llana, pero no es así. La falacia es un argumento que parece válido sin serlo. Comúnmente la falacia suele incluir sentimentalismos que buscan persuadir. Por ejemplo: “ese animal es tan tierno que no te puede hacer daño”.

El hecho de que un animal pueda resultar tierno, como un oso pardo, no significa que no pueda hacerte daño. Pregunten a alguna víctima de ataque.

Esto viene a cuento por el documental “El Planeta de los Humanos” y el hecho de que los adictos a la política petrolera mexicana lo usen falazmente para descalificar la transición energética mexicana y/o mundial.

Hay que decir que el documental tiene una serie de aciertos: critica de forma clara, frontal y dura, el uso de biomasa para generar electricidad, principalmente madera de bosques; el uso de autos eléctricos que serían alimentados de la red, cuando la red está alimentada de generadoras de carbón o el problema de sobreconsumo de energía.

Sin embargo, hay una serie de críticas que parecen un poco fuera de lugar.

De casi 99 minutos que dura el documental completo, más de 75 minutos los usa en criticar el modelo de bioenergía. Hay que decir que en México esto prácticamente no se usa; del total de energía que se genera en el sector eléctrico, al cierre de 2018 sólo el 0.6 % proviene de bioenergía[1], por lo tanto, para efectos de nuestro país lo que se puede valorar son los 25 minutos restantes.

El documental está basado en experiencias pasadas, que obviamente nada tienen que ver con lo actual.

Por ejemplo, en el minuto 15 visitan una granja solar en un terreno intraurbano. Mencionan que los paneles solares instalados ahí tienen ocho por ciento de eficiencia. Se trata de una granja de 150 kW, que usa paneles de 180 watts[2]. Actualmente hay paneles de más de 500 Watts y varios fabricantes en el mercado solar ofrecen eficiencias superiores al 22 por ciento[3], además, los parques modernos se hacen con seguidores y en una superficie como esa, cabe mas o menos seis veces lo que se narra en el documental.

Actualmente un parque de 150 kW se instala en espacios ociosos, como techos, no en superficie. Curiosamente el documental no toca siquiera el boom de generación distribuida, que se hace en techos y ha sido enorme en la unión americana.

Pretender hacer en 2019 una investigación sobre solar fotovoltaico con una referencia de 2013, es producto de ignorancia, deshonestidad o ambas.

Ahora: el documental hace una visita a algunas plantas tanto solares como eólicas abandonadas. Como casi cualquier proyecto industrial, algunas no fueron exitosas y es donde se centra el documental. ¿Existen? Claro ¿Son la mayoría o un ejemplo recurrente? No, ni de cerca.

Y aquí hay algo importante que mencionar.

Las actividades humanas generan impactos, todas. La minería obviamente genera impactos y requiere que los impactos sean disminuidos o mitigados. Muchos de los materiales que usan los generadores renovables también se usan en los generadores convencionales. La diferencia es que unos estarán, toda su vida útil, usando combustibles mientras los otros no. Los de combustibles requieren de la extracción permanente y liberación también permanente de emisiones, mientras que las renovables NO. Las generadoras que usan combustibles, además, requieren mantenimientos en mayor proporción que los que necesitan las renovables. El costo logístico de las renovables también es menor, pues una vez instalado el recurso de generación, sol y viento están in situ, mientras que los combustibles fósiles requieren transporte desde donde se extraen hasta donde se procesan y después a donde se usan.

¿Hay proyectos fallidos? Seguro, pero también la evolución de la eficiencia y la tecnología permiten que estas experiencias sean superadas cada vez más. El proyecto solar térmico que sale en el documental es un ensayo de lo que siguen siendo bastantes proyectos en operación.

Insinúa el documental una brutal deforestación por proyectos eólicos, cuando estos sólo usan el 3 por ciento de la superficie donde se instalan y el 97% suele usarse incluso para la conservación de especies.

El documental critica que las empresas que instalan paneles se sigan conectado a una red eléctrica como si esto fuera necesariamente malo. Eso es falso, pues mientras más generadores renovables o limpios se interconecten, más robusta es la red eléctrica y va desplazando así a los combustibles fósiles.

El documental está tan errado que encasilla al almacenamiento con baterías de litio, cuando el mundo ha optado hasta por hacer híbridos con hidroeléctricas o hidrógeno. El video encasilla conceptos para descalificarlos. Por ejemplo, la forma de las entrevistas hace parecer que el hidrogeno podría sólo venir de hidrocarburos lo cual es falso.

El documental niega que las renovables están desplazando a los combustibles. Esa es una terrible falacia. Cada watt generado por renovables va disminuyendo el consumo de combustibles. Mientras más capacidad de renovables se instale, menos consumo de hidrocarburos habrá y esa es una realidad inapelable. Vaya, hasta el consumo de gas va disminuyendo, por ejemplo, las emisiones por carbón, y el video las pone igual.

Finalmente, el documental ataca la transición energética al relacionar a las empresas que invierten en renovables con empresas petroleras, por ejemplo.

¿Es esto malo? ¿No necesitamos justamente que estas empresas tiendan a usar cada vez menos combustibles fósiles y esto se convierta en una tendencia mundial? ¿La inversión de grandes petroleras en renovables no es justo algo que debemos aplaudir?

El filme es poderoso con la retórica, como cualquier falacia. Plantea: ¿Es posible que una maquina hecha por la civilización industrial pueda salvarnos de la civilización industrial? La forma de plantear la falacia, hace parecer lógicas cosas que pueden no estar conectadas. Nos vende al oso por tierno, para que no recordemos que aunque muy tierno, puede dañarnos, como el cambio climático si no aceleramos la transición energética.

 

[1] (Según el PRODESEN 2019-2033, página 27, disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/475497/PRODESEN_V.pdf).

[2] https://www.lbwl.com/about-bwl/renewable-energy

[3] https://www.nrel.gov/pv/cell-efficiency.html