Diseño universal: Cómo considerar espacios habitables para todos

hogares, diseño, casas
26 Diciembre 2022 Central Interactiva

El diseño universal son pautas de delineación que están basadas en 7 principios y lo que plantean es que al cumplir todas esas premisas se logra la excelencia del diseño; en el sentido de que ese espacio o producto que sea proyectado sobre la base de ese concepto esté dando realmente servicio integral a todas las personas. No es que se fundamente en una normativa de adaptación posterior, sino que desde el inicio parte de ese diseño y se consigue que el área sea inclusiva y accesible a todo el mundo.

Los principios del diseño universal son: 

Uso equitativo: el diseño debe ser útil para todas las personas, debe proporcionar las mismas formas de uso para todos: idénticas cuando sea posible, equivalentes cuando no. Evitar, segregar o estigmatizar a cualquier usuario, todos los ellos deben de contar con las mismas garantías de privacidad y seguridad, con un diseño agradable para todos.

Empleo flexible: el diseño se acomoda a un amplio rango de preferencias y habilidades individuales. Debe ofrecer opciones en la manera de utilización, servir tanto para los diestros como para los zurdos, facilitar al usuario la precisión, exactitud y adaptación al ritmo del usuario.

Uso simple e intuitivo: la utilización del diseño es fácil de entender, sin importar la experiencia, conocimientos, habilidades del lenguaje o nivel de concentración de las personas. Eliminar la complejidad innecesaria, ser consistente con la intuición y expectativas del usuario, acomodar a un rango amplio de grados de alfabetización y conocimientos del lenguaje, ordenar la información de acuerdo con su importancia y proporcionar información y retroalimentación eficaces durante y después de la tarea.

Información perceptible: el diseño transmite la información necesaria de forma efectiva al usuario. Utiliza diferentes medios (pictóricos, verbales, táctiles) para la presentación redundante de la información esencial, maximizar la legibilidad de la información básica, diferenciar elementos de manera que puedan ser descritos por sí solos y proporcionar compatibilidad con varias técnicas o dispositivos empleados por personas con diversos grados de funcionalidad sensorial.

Tolerancia al error: esta delineación minimiza riegos y consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales, ordenar los elementos para reducir el peligro y errores: los elementos más usados son muy accesibles; los elementos peligrosos son eliminados, aislados o cubiertos, advertir de los peligros y errores, proporcionar características para controlar las fallas y descartar acciones inconscientes en tareas que requieren concentración.

Mínimo esfuerzo físico: la traza puede ser empleada de manera cómoda y eficientemente minimizando la fatiga. Permitir al usuario mantener una posición neutral de su cuerpo, utilizar fuerzas de operación razonables, eliminar las acciones repetitivas y reducir el esfuerzo físico constante.

Adecuado tamaño de aproximación: proporcionar un tamaño y espacio adecuado para el acercamiento, alcance y manipulación, independientemente del tamaño corporal, postura o movilidad del usuario. Proporcionar una línea clara de visibilidad hacia los elementos importantes, para todos los usuarios de pie o sentados, proporcionar una forma cómoda de alcanzar todos los componentes, acomodar variantes en el tamaño de la mano y asimiento y proporcionar un espacio adecuado para el uso de aparatos de asistencia o personal de ayuda. (1)

Este nuevo diseño prioriza la cualidad que tienen los espacios de ser accesibles a todas las personas, es decir, dar acceso y permitir que se pueda hacer uso de ellos y de cada una de las partes que lo componen. En la actualidad, la accesibilidad no es un tema menor, ya que al menos un 6% de la población tiene algún tipo de discapacidad grave.

En cuanto a los porcentajes de distribución poblacional que presentan este tipo de condición, podemos distinguir que, de acuerdo con la edad, estas proporciones se comportan de manera distinta. En el segmento de 40 a 65 años el 10% tiene algún tipo de déficit, mientras que de los 65 años en adelante el porcentaje se eleva a casi la mitad de la población. Esto resulta lógico y permite inferir que en algún momento todos vamos a tener problemas de discapacidad de manera potencial.

El diseño universal intenta materializar la inclusión desde la discapacidad y sus múltiples versiones: psíquica, física, auditiva, visual, etc. es decir, un mundo muy amplio con enormes posibilidades de crecimiento y desarrollo de mejoras sustanciales. Uno de los focos de desarrollo del diseño para todos, son las universidades públicas y privadas. En estos espacios de enseñanza desarrollan trabajos de todo lo concerniente a la satisfacción de estas necesidades inclusivas. Estos esfuerzos buscan modificar sus propias instalaciones, así como crear proyectos sustentables para gobiernos e IP, tanto de nuevas edificaciones o para la correcta adaptación de espacios preexistentes. 

La sociedad necesita una mayor información sobre la accesibilidad, hoy en día, son las personas con algún tipo de diversidad funcional las que se adaptan al espacio y al entorno; el diseño plural promueve que los lugares sean los que se adaptan a las personas, buscando el beneficio generalizado de los usuarios. 

Aunque la inclusión accesible se focaliza mucho el tema arquitectónico y en diseño de sitios, también lo hace en la creación de productos adecuados, los cuales complementen de manera perfecta a las funcionalidades de las edificaciones. Por ejemplo, en un aula no hay que pensar únicamente en las características en cuanto al tamaño de la puerta o en cuanto a las dimensiones e inclinación de los pasillos, sino también en cómo están diseñadas cada una de las mesas y sillas que conforman el mobiliario.

En este sentido, existen diversos desarrollos que complementan la creación de productos con diseño previo para cumplir requerimientos especiales. Tal es el caso de la Tiflotecnología, la cual se entiende como el conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a las personas con discapacidad visual o ceguera, los medios oportunos para la correcta utilización de dispositivos tecnológicos, en todos los ámbitos de la vida y el desarrollo personal de las personas. Con ello se impulsa que los desarrollos, desde el momento de su concepción, incorporen las máximas de “Diseño para todos”. (2)

En la actualidad siguen existiendo retos importantes, en este sentido, podemos generalizar que existen 2 tipos de personas: las que tienen una necesidad y buscan satisfacerla para poder tener una mayor autonomía y las que cuentan con todas las capacidades para desenvolverse en el espacio público. Estas últimas se sienten satisfechas con el cumplimiento mínimo de la normativa y no tienen la urgencia de los valores agregados; esto complica su convencimiento sobre la conveniencia de crear espacios y productos para todos. En cuanto a su socialización, podemos decir que es complicado concientizar a las personas de aquellas necesidades ajenas a su realidad cotidiana.

Aún queda mucho por hacer en este sentido, a pesar de que la brecha o GAP se ha ido reduciendo considerablemente. Sin duda, los apoyos tecnológicos están ayudando a su solución; sin embargo, esta reducción también se relaciona con las normativas y los conocimientos formativos de aquellos que diseñan; con la finalidad que su incorporación se haga de una forma natural a los servicios disponibles y puedan convertirse en una ventaja competitiva.

Actualmente, el tema del diseño universal se está poniendo de moda, cada vez una mayor cantidad de personas se está involucrando y ello implica una apertura en la concepción de la accesibilidad para todos los usuarios. La accesibilidad para todos representa soluciones integrales para todos los usuarios, reconvirtiendo o adaptando las posibles barreras arquitectónicas; esta inversión y el envejecimiento de las generaciones, añaden un valor añadido a la creación de espacios que potencialmente todos utilizaremos en el futuro. 

Referencias

  • 1 https://blogs.unc.edu.ar/accesibilidad/accesibilidad/principios-de-diseno-universal/
  • 2 https://web.ua.es/es/cae/documentos/noticias/2017/tiflotecnologia-para-deficit-visual-once-juan-antonio-gimenez-sonia-collado.pdf

Compartir

Notas relacionadas

construccion,
arquitectura neoclásica,
cmic,
ecomuro