Cambios en la Ley de Adquisiciones dio fin a la compra consolidada de medicamentos

ley adquisiciones
01 Abril 2022 Alicia Rivera / Conexiones 365

Con el argumento de erradicar vicios en la compra consolidada de fármacos e insumos médicos, el gobierno de la 4T promovió cambios en las Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP), que permiten la adjudicación directa y que organismos intergubernamentales internacionales, puedan atraer licitaciones.

También se reformó la Ley Orgánica de la Secretaría de Hacienda, para que esta dependencia asumiera la rectoría de la contratación pública, tarea que antes realizaba el IMSS.

Estas transformaciones en la administración pública federal acabaron con la estrategia de contratación iniciada en 2013 en la cual el IMSS lideraba el proceso de compra de más de 1,800 claves de medicamentos y material para las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina, el ISSSTE, PEMEX, los hospitales de la Mujer, Psiquiatría, Secretaría de Salud y algunos estados del país.

En el 2018, el nuevo gobierno de México vetó a tres grandes distribuidoras de medicamentos, con el argumento de que había un “monopolio de medicamentos” y sobreprecio en las compras.

Sin embargo, las decisiones drásticas adoptadas por la administración federal no desalentaron y, en cambio se agudizó el problema de desabasto de fármacos, según refiere el documento “Radiografía del Desabasto. Informe de Transparencia en Salud 2017-2021” del colectivo #Cero Desabasto.

El informe indica que el 2021 fue el año con mayor desabasto en el cual el IMSS, ISSSTE, Pemex, Defensa Nacional y Marina en conjunto, no surtieron poco más de 24 millones de recetas.

Por su parte, el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), informaron que ambas dependencias llevan más de año y medio trabajando en la compra consolidada de medicamentos.

El Insabi detalló que, para abastecer al país de medicamentos y materiales de curación en el primer semestre de 2022, se compraron 549 millones de piezas, correspondientes a 548 claves de medicamentos y 336 claves de materiales de curación, que cuentan con un cronograma de entrega mensual.

En tanto, UNOPS México informó que conforme el requerimiento de compra entregado por el Insabi, se lanzó el proceso de adquisición para abastecer los medicamentos, insumos y dispositivos médicos para el segundo semestre de 2022 a través de las licitaciones públicas internacionales ITB/2021/32162 e ITB/2021/34626, por un total de 634 claves que corresponden a 360 claves de medicamentos y 274 claves de insumos y dispositivos médicos.

El período de recepción de ofertas culminó el 21 de enero de 2022 y las que se recibieron se encuentran en proceso de evaluación.

Industria Farmacéutica mexicana en crecimiento sostenido

El estudio “Industria de la innovación en México. Contribución a la salud” realizado por la consultora KPMG revela que la industria farmacéutica en México ha crecido de manera sostenida por encima de la economía nacional, satisfaciendo principalmente los padecimientos más relevantes de la transición epidemiológica mexicana.

El monto total de inversión extranjera de las empresas asociadas a la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica, A.C. (AMIIF) en 2020 fue de 56.22 millones de pesos, 26.1% mayor a la cifra del año anterior. En contraste, la inversión extranjera directa en México tuvo un decremento del 4.9% durante el mismo periodo, mientras que la del sector de manufactura tuvo una disminución del 51.3%, y el de servicios financieros del 47.6%.

El documento dado a conocer por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) señala que las exportaciones mexicanas alcanzaron en 2019 los 10 mil 24 millones de pesos, lo que representa el 29.2% de las exportaciones de la industria farmacéutica del país en el mismo año.

El valor de las exportaciones farmacéuticas en México representa el 63% de las exportaciones totales de la industria química, ubicándose por encima de sectores como la industria de las bebidas, el tabaco y la fabricación de productos a base de minerales no metálicos.

La capacidad de producción farmacéutica al cierre de 2020 fue de 5,140 millones de unidades.

El PIB de fabricación de productos farmacéuticos presentó una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) de 1.13% de 2016 a 2019.

En el comunicado, la CANIFARMA considera necesario una colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada en el ámbito de la salud, en temas de procesos de autorización regulatoria expeditos para medicamentos, dispositivos médicos e insumos para la salud, apegados a las mejores prácticas internacionales, y reconocidos por otras autoridades de referencia a nivel regional y global.

Fortalecer un marco legal y reglamentario sólido en materia de propiedad industrial (patentes, protección de datos clínicos), que anime a los agentes económicos a continuar invirtiendo en nuevas soluciones preventivas y de atención de la salud e incentivar a las compañías para que asuman y superen los riesgos de investigación, optimizando los procesos de autorización de protocolos clínicos, que favorezcan la atracción de inversiones.

También propone aumentar el financiamiento para la salud y la innovación para lograr una mejor y más eficiente disponibilidad de insumos y tecnologías innovadoras en salud.

 

Compartir

Notas relacionadas

startups de salud
marihuana para uso medicinal
parkinson
epilepsia