celLa realidad de las células madre o Stem cells para distintos tratamientos

celulas madre
20 Abril 2022 Conexiones 365

En los últimos años, las células madre han estado presentes en todos los medios de comunicación debido a que muchas investigaciones, han logrado concluir resultados interesantes respecto a los beneficios en el tratamiento de distintas enfermedades. Hoy en día muchos padecimientos siguen siendo complicados en su tratamiento con medicina convencional; un ejemplo claro son las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. 

Los estudios científicos en el campo de las células madre o Stem cells han permitido avanzar en el conocimiento del desarrollo de un organismo a partir de una sola célula y cómo las células sanas reemplazan a las dañadas en los organismos adultos. Esta prometedora área de la ciencia también permite indagar en la posibilidad de la terapia celular en el tratamiento de enfermedades degenerativas, desarrollándose así el concepto de medicina regenerativa o reparadora. (1) 

Antes de hablar sobre las investigaciones de las CM, es bueno entender qué son y cómo se clasifican. Estas unidades biológicas se caracterizan por su capacidad de diferenciarse a cualquier tipo de célula, ya sea sanguínea, neuronal, etc. Cuando se habla de diferenciación celular, nos referimos a la manera en cómo una célula es capaz de transformarse en otra, con mayor grado de especialización. En otras palabras, las células reparadoras son la materia prima del cuerpo y a partir de ellas se generan todas las demás unidades celulares con funciones especializadas. 

 

Tipología Stem

En este sentido, el cuerpo humano cuenta con una variedad celular multifuncional: células nerviosas, cutáneas, sanguíneas, musculares, óseas, etc. También existe una clasificación en las unidades germinales con base en su potencialidad para formar grupos celulares, conjuntos de órganos u organismos completos. Se les puede clasificar de la siguiente manera: 

  • CM totipotenciales: Se les encuentra en el instante posterior a la fusión del óvulo con el espermatozoide, por lo que pueden diferenciarse en cualquiera de las estructuras conocidas, tanto embrionarias como extraembrionarias. Es decir, pueden formar un ser humano completo. 
  • CM pluripotenciales: estas se pueden diferenciar en cualquiera de los tejidos del ser vivo, pero no en estructuras extraembrionarias como la placenta.
  • CM multipotenciales: Se pueden obtener por medio de la médula ósea y la sangre del cordón umbilical. También hacen presencia en otras regiones como el cerebro, el sistema músculo esquelético y la piel.
  • CM unipotenciales: estas son capaces de generar un solo tipo celular. Dependiendo de la evolución del ser humano, estas células van perdiendo o disminuyendo su potencialidad.

Además de la tipificación anteriormente mencionada, las Stem cells pueden clasificarse, según su procedencia, en: 

  • CM embrionarias: se ubican en los primeros días del desarrollo embrionario y forman cualquier clase de célula del cuerpo (pluripotenciales) y pueden obtenerse directamente en el embrión.
  • CM adultas: pueden ser multipotenciales y las unipotenciales, se encuentran en los tejidos adultos, así como en el cordón umbilical. La principal función es restaurar y conservar el tejido en donde se encuentren, las más conocidas son las cutáneas y las de la médula ósea.

En 1998, después de casi 20 años de experiencia con las células madre embrionarias de ratón, científicos de la Universidad de Wisconsin Madison aislaron las células madre y las cultivaron por períodos de tiempo prolongados. Bajo condiciones adecuadas, varios tipos de células maduras aparecieron en los cultivos, incluso células nerviosas, musculares, óseas y de islotes pancreáticos. Este trabajo ha llevado a una explosión de las investigaciones en células madre embrionarias humanas. Los principales objetivos se han enfocado en el estudio del cerebro y las enfermedades neurodegenerativas; en la actualidad, este tipo de padecimientos no reportan una mejoría considerable con sus tratamientos, sin embargo, estos desarrollos experimentales han arrojado resultados positivos sobre la utilización de estas Stem cells para reparar circuitos implicados en los padecimientos cerebrales. (2)

Gracias a estos esfuerzos se ha logrado persuadir a células humanas embrionarias, para diferenciarse en neuronas productoras de dopamina. Estas han sido trasplantadas en la región del cerebro más afectada; observándose (en ratones experimentales) una recuperación de las habilidades motoras; estas neuronas lograron interconectarse largas distancias para comunicar las regiones del control motor del cerebro. 

Actualmente, existen muchos estudios científicos en este sentido, sin embargo, existen algunas vicisitudes y conflictos éticos sobre el uso e investigación de las CM, ya que implican el uso de embriones humanos, a los que se les considera el primer estadio de la vida humana. Esto representa una enorme responsabilidad, puesto que para extraer estas unidades se requiere la destrucción del germinal; por lo que se intenta hallar otras alternativas para continuar con los estudios.

Por ello, las legislaciones de muchos países luchan para reglamentar que el ser humano no actúe sobre su propio cuerpo como si fuera un objeto de libre disposición. Si legalmente no es posible que una persona venda sus propios órganos, entonces mucho menos posible será la venta de sus embriones. Otro dilema presente en la discusión señala a la rentabilización de las inversiones de los laboratorios en el desarrollo de estos productos, como una situación muy controversial. (3)

En este sentido, se ha desarrollado un procedimiento científico que permite formar células madre inducidas, lo que significa que a partir de una celda madre adulta se puede desarrollar una con características pluripotenciales de los primeros días del desarrollo embrionario. Como se sabe, estas unidades biológicas poseen un mayor efecto reparador, por lo que resulta relevante su obtención mediante reprogramación celular. Este descubrimiento se le debe al médico japonés, Shinya Yamanaka (2006), el cual le hizo ganar el premio Nobel de Medicina y Fisiología en el año 2012. 

Las células madre pueden ser el futuro de la ciencia médica dinámica; ya que, en algún momento, podrán ser utilizadas de manera segura en los procedimientos que apoyan las recuperaciones de padecimientos como esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las cardiomiopatías, las enfermedades hepáticas, las distrofias musculares y una serie de lesiones agudas como el manejo de quemaduras, lesiones de la médula espinal, accidentes vasculares cerebrales, infartos de miocardio cardíacas, así como la creación de vasos sanguíneos y la reparación de sistemas anatómicos funcionales.

Existen muchos argumentos positivos acerca de la utilización médica de las células madre, por lo que poco a poco se están convirtiendo en una enorme oportunidad y una nueva alternativa para aquellas personas que hoy están peleando por su vida. Mediante el aprovechamiento de la tecnología y los conocimientos, tenemos la posibilidad de cambiar las expectativas de vida de la población mundial; con estas investigaciones podemos aumentar la comprensión de los padecimientos y probar nuevos medicamentos en cuanto a su seguridad y eficacia, garantizando el desarrollo de procedimientos exitosos.

Estamos ante una terapéutica fascinante con un amplio campo de utilización y, aun cuando hay muchos aspectos técnicos y éticos que resolver, es un asunto sin discusión que la utilización de estas células tendrá un impacto positivo en el corto plazo, en la oferta de procedimientos terapéuticos disponibles para pacientes que sufren de enfermedades catalogadas como irreversibles o incurables. (4) 

Referencias
Travieso, Y., Posada, A., Fariñas, L., Meléndez, M., Martiato, M., Barrios, S. (2007). Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 26 (4). 
Giraldo, J., Madero, J., Ávila, M., Cuneo, S., López, C., Escobar, M., Aparicio, A., Ruiz, J. (2003) Las células madre. REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. 54(2). pp 87-96.
Travieso, Y., Posada, A., Fariñas, L., Meléndez, M., Martiato, M., Barrios, S. (2007). Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 26 (4). 
Travieso, Y., Posada, A., Fariñas, L., Meléndez, M., Martiato, M., Barrios, S. (2007). Las células madre en la terapia celular, consideraciones éticas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 26 (4). 

Compartir

Notas relacionadas

enfermedad de pompe
biosensores implantes
alergias por primavera
equipamiento en hospitales