COVID-19 y sus complicaciones neurológicas

daños neurologicos covid
04 Marzo 2021 María José Ramírez/Grupo Expansión

A poco más de un año de que iniciara la pandemia, los especialistas están aprendiendo cada vez más sobre las distintas complicaciones de la COVID-19.

Desde que la enfermedad causada por el nuevo SARS-CoV-2 fuera descubierta en Wuhan, China, los médicos especialistas no han parado de avanzar en su aprendizaje sobre cada uno de los aspectos de la infección. La COVID-19 pasó de ser comparada con un simple resfriado a ser considerada una enfermedad más compleja que tiene consecuencias importantes, como la disnea o la sensación de falta de aire.

Sin embargo, también existen algunas afectaciones neurológicas, como la anosmia o pérdida de olfato. De acuerdo con un artículo de Infosalus, varios estudios señalan que entre el 40 y 60 por ciento de los pacientes COVID han presentado algún tipo de síntoma neurológico, además de la anosmia están la cefalea, dolor muscular, mareo, confusión, la falta de concentración, la pérdida de memoria, ansiedad, entre otros.

 “Los pacientes con COVID-19 grave tienen una mayor probabilidad de presentar síntomas neurológicos que los que tienen formas leves. Estudios de necropsia han mostrado la presencia de edema cerebral y degeneración neuronal en pacientes fallecidos con COVID-19”, dice el artículo Complicaciones neurológicas por coronavirus y COVID-19 * de FJ Carol-Artal,

Sobre los síntomas, el mismo texto señala que en un estudio retrospectivo de 214 pacientes ingresados con COVID-19 en un hospital de Wuhan: “Los síntomas neurológicos más comunes fueron mareo (36 casos), cefalea (28 casos), hipogeusia (12 casos) e hiposmia (cinco casos). Los síntomas neurológicos fueron más frecuentes en pacientes graves de COVID-19 (45.5% frente a 30%)”. Además, destaca la cefalea como el síntoma más común en pacientes COVID en China.

Las afecciones neurológicas no terminan aquí, otras son: la encefalopatía, la encefalitis, el Síndrome de Guillain-Barré y las complicaciones cerebrovasculares.

 

Síndrome post-COVID y manifestaciones neuropsiquiátricas

Para entender más sobre las secuelas neurológicas entrevistamos a Luis Dávila Maldonado, neurólogo y presidente de la Academia Mexicana de Neurología, quien aseguró que existe un síndrome post-COVID que se está viendo cada vez con mayor detalle. “Lo primero que, tal vez, hay que decir es que lo que más impacta es en manifestaciones neuropsiquiátricas”, destacó.

El neurólogo también subrayó que los pacientes que pueden presentar más manifestaciones a posteriori son aquellos que tuvieron algún impacto en el sistema nervioso; es decir, quienes durante COVID tuvieron alguna manifestación  neurológica. ¿En quién es posible ver el síndrome post-COVID? Maldonado aseguró que “en los enfermos hospitalizados que tuvieron manifestaciones neurológicas” y añadió que 40 o 60? los pacientes con una COVID moderada o grave presentan este tipo de manifestaciones.

El especialista destacó que dentro de esas manifestaciones neurológicas —que van desde las leves, o ya conocidas, a las graves— hay una larga lista: dolor de cabeza (cefalea), fatiga, pero también daño vascular, encefalitis, Síndrome de Guillain-Barré y rabdomiolisis.

Sobre el daño vascular, Dávila explicó que se puede dar porque no llegó sangre al cerebro (isquemia cerebral) o por una hemorragia cerebral —popularmente conocida como derrame—. Además, el neurólogo aseguró que puede haber también crisis convulsivas; puede haber cuadros de agitación con una encefalitis con un individuo confuso, con un contenido de pensamiento incoherente, incongruente.

Asimismo puede haber una polirradiculoneuritis, también conocida como Síndrome de Guillain-Barré, “donde tienes una parálisis, por lo general, o debilidad de las cuatro extremidades”, explicó el neurólogo y agregó que “puede haber daños musculares muy serios, que se llama rabdomiolisis, y que puede llegar, incluso, a daño renal. Entonces, todo esto va a impactar a que estos individuos tengan un mucho mayor riesgo de padecer un síndrome post-COVID”.

Pero ¿por qué después de la COVID-19 se ve afectado el sistema nervioso? Dávila señala que hay tres formas de daño al sistema nervioso:

  1. El SARS-CoV-2 puede impactar directamente sobre el sistema nervioso. “Una de las hipótesis es que el acceso hacia el cerebro lo hace a través del olfato, del nervio olfatorio, y también esto pudiera ser el acceso directo hacia el tejido cerebral”, ahondó el especialista.
  2. Otra de las posibilidades es que esté mediado inmunológicamente. El neurólogo explica que al haber una participación del sistema inmune como sistema de defensa se dé un fenómeno de acción inmunológica, lo que genera un involucro del sistema nervioso, tanto central como periférico. Un error en el que el sistema inmune puede atacar al sistema nervioso.
  3. “Mediante un proceso inflamatorio global sistémico muy severo, donde se afectan muchos órganos, entre ellos el sistema nervioso, y que es esto que se ha llamado la tormenta de citosinas”, apuntó el especialista y explicó que esta tormenta genera una inflamación en diferentes órganos, “todo esto puede generar que tengamos síntomas residuales, que sabemos que pueden durar hasta 6 meses después de haber padecido la COVID, donde el cuadro principal es fatiga. Casi el 72 por ciento de las personas, lo refiere como fatiga y a veces a esto no se le da mucho peso”.

Asimismo, el neurólogo subrayó la importancia de realizar una evaluación completa a los pacientes que ya pasaron la COVID, se encuentran en casa y se quejan de fatiga o alguna otra molestia. “A esos pacientes hay que hacerles estudios generales”, afirmó Dávila y añadió que deben ser revisados por un especialista: “Hay que hacerles exámenes de sangre, pero, tal vez, lo medular es qué es lo más frecuente de lo que se va a quejar el paciente. Se va a quejar de tristeza, de ansiedad, eso es muy importante, y de afectaciones para dormir, de insomnio”.

Dávila aseguró que para distinguir estas afectaciones neurológicas causadas por COVID de otras, el médico debe darle importancia a lo que el paciente le está refiriendo, si expresa que le duele la cabeza, está cansado, fatigado o que no duerme bien; que está ansioso, alterado en su carácter durante el día, si le cuesta trabajo concentrarse o si su memoria está fallando. “Si todos sus exámenes de sangre [del paciente], afortunadamente están bien, no hay otra enfermedad, lo que estamos viendo son los efectos residuales, las manifestaciones residuales de la COVID”, destacó.

 

Número de personas con secuelas neurológicas post-COVID

El especialista apuntó que hasta un 35 por ciento de los pacientes ambulatorios, es decir, que no tuvieron necesidad de ser hospitalizados, presentaron síntomas residuales posteriores a padecer COVID-19. “Y en pacientes que sí se hospitalizaron, independientemente de si su enfermedad fue moderada o severa, hasta un 87% tienen manifestaciones post-COVID”, y aclaró que incluso estos pacientes tienen manifestaciones neurológicas durante el padecimiento de la enfermedad.

Debido a las cifras anteriores, Dávila considera que es muy importante que los médicos volteen a ver esta patología. Además, señaló que: “incluso, hay otros aspectos que se están evaluando, donde pareciera ser que los pacientes que tuvieron COVID-19 pudieran tener un mayor riesgo de que se desencadene cuadros de Parkinson”, llamado Parkinson post-encefalítico, se dio a principios del siglo XX y se trata de un Parkinson post-infeccioso.

El especialista explicó, en los próximos años, que ese Parkinson pudiera verse también reflejado en pacientes que padecieron la COVID-19. “De igual manera, parece haber un riesgo de favorecer la enfermedad de Alzheimer, dado que pudiera ser como un daño que dispara o favorece la aparición de la enfermedad”, destacó el neurólogo y explicó que esto no quiere decir que el coronavirus es el responsable de generar una enfermedad de Alzheimer, “sino que se vuelve un gatillo, un favorecedor de desencadenarse lo que tal vez se iba a desencadenar  tarde o temprano”. Sin embargo, aún habrá que definir esto con el paso del tiempo.

Además de estos padecimientos, Dávila dijo que los psiquiatras están observando mucho estrés postraumático, esto debido a todo lo que implica para un paciente y su familia la hospitalización, el aislamiento, la cuarentena e, incluso, la separación dentro de la casa; o peor aún, la tristeza de perder a algún ser querido. “Todo esto es algo que debe manejarse, que debemos contemplar dentro de este síndrome post-COVID”, puntualizó el especialista.

 

*Carod-Artal, FJ (2020). Neurological complications of coronavirus and COVID-19. Rev Neurol. 70(9):311-322. English, Spanish. doi: 10.33588/rn.7009.2020179. PMID: 32329044.

 

 

Compartir

Notas relacionadas

gemelos digitales de órganos humanos
leucemia mieloide aguda
cápsula endoscópica
startups de salud