Respuestas de los expertos a preguntas del Webinar "Consecuencias de la sit. económica actual en el financiamiento de proyectos de energía renovable"

2020-05-12 Hans Kohlsdorf, Víctor Luque y Santiago Salinas
Responden Expertos Webinar Financiamiento

Los panelistas expertos que participaron en el Webinar del pasado 6 de mayo, “Consecuencias de la situación económica actual en el financiamiento de proyectos de energía renovable” respondieron aquellas preguntas de nuestro público asistente que no fue posible abordar durante el webinar por las limitantes naturales del tiempo.

Si no pudiste asistir a la transmisión en vivo de este webinar o si quieres volverlo a ver, puedes consultarlo aquí.

 

Hans Kohlsdorf, Socio Director, E2M

1. ¿Tiene sentido pensar en residencias con vehículos eléctricos y energía solar, siendo la batería del coche un elemento de balanceo, ya que no precisamos movernos tanto de casa?

Claro que sí, paneles solares y movilidad eléctrica son dos tecnologías complementarias que van a impulsarse mutuamente. Esto beneficia no solo al consumidor y al medio ambiente, favorece también la estabilidad de las redes eléctricas. Les comparto este artículo publicado por Energía a Debate.

 

2. Para la venta de energía atrás del medidor ¿cómo ven el panorama del Micro Grid, en donde un particular pueda vender energía directo a otro particular?

Las micro-redes ayudan a un funcionamiento mucho más eficiente de la energía. Incluso sin estas nuevas tecnologías la agregación de cargas ya permite la distribución de energía dentro de un centro comercial, desarrollo residencial o parque industrial.

¿Los 500 KW hoy son una gran barrera?

No creo, la generación distribuida menor a 0.5MW tiene grandes facilidades y pocas restricciones para su instalación y de ninguna forma frena proyectos más grandes.

¿Hasta que punto hay mercado en México para las micro redes aisladas?

En general la cobertura eléctrica en México es muy buena y no hay realmente necesidades de aislarse de la red, al contrario, la red brinda respaldo a micro redes entregando energía faltante o recibiendo energía sobrante. Provee un respaldo que hoy por hoy no representa un costo significativo.

 

3. A mi me parece que uno de los grandes retos del Smart Grid es que CFE empiece a entender que la información del medidor no solo les pertenece a ellos ya que es muy difícil que ellos entreguen el acceso, ¿ves posible la liberación de la información por parte de CFE?

El CENACE y el observador independiente dan acceso a mucha información. De ahí a volver pública la información sobre mis consumos particulares creo que atentaría contra el derecho a la privacidad.

 

4. En cuanto a los sistemas residenciales de PV conectados a red, ¿cuánto es el tiempo medio de retorno de inversión?

Depende de la tarifa. Para hogares de alto consumo y en tarifa DAC probablemente recuperen la inversión en 4 años. En hogares que se benefician de tarifas subsidiadas por parte de la CFE no se justifica la inversión por parte del residente. En estos sectores incluso pudiera ser más barato que CFE regale los paneles y reduzca así el pago de subsidios. 

 

5. Respecto a la generación distribuida, ¿cómo contribuiría a su desarrollo la ampliación del límite a 2 MW?

No hay límite de tamaño para la generación distribuida. Solo hay ciertas facilidades para conectar de forma más sencilla las centrales exentas, aquellas menores a 0.5 MW.

¿Supondría un aumento de proyectos financiables?

Un buen proyecto siempre es financiable.

 

6. Hola, ¿podrían decirme cuales son los incentivos principales para invertir en GD solar, dados los bajos PMLs actuales? ¡Muchas gracias!

Para la gran mayoría de las cargas no aplican los PMLs, aplican los precios a los que puedes comprar energía, ya sean las tarifas de CFE o los precios a los que venden la energía los Suministradores Calificados. Estos son mayores a los bajos PMLs actuales, pero ofrecen estabilidad a plazos más largos. En E2M estamos efectivamente apoyando a centrales solares orientadas a venta total ofreciéndoles contratos de compra de energía. Dicho esto, claramente hay regiones del país con tal excedente eléctrico que no vale la pena la inversión en nuevas plantas de generación.

 

7. ¿Cuál es el tamaño ideal de los proyectos renovables para su financiación e inserción en micro redes?

No hay como tal un tamaño ideal, depende de la capacidad de las redes para recibir la energía, de la cercanía con cargas que realmente requieran energía y de la disponibilidad de tierras que no implican problemas sociales ni ambientales. En varias partes del país, no dañar vestigios de antiguas culturas también representa un reto. En general, creo que podemos decir que centrales de menor tamaño y más cercanas a los centros de consumo representan mejores oportunidades.

 

8. ¿Cómo podemos manejar las objeciones (financieras) que llegaran a tener los clientes en adquirir un sistema FV?

En general, creo que hemos llevado el tema de paneles solares en residencias por un camino puramente financiero. Muchos hogares hacen gastos en pisos, cocinas, baños mucho mayores al costo de los paneles. Desde un punto de vista de mercadeo es hora de que la instalación solar la pueda hacer cualquier electricista debidamente capacitado y certificado (realmente no es complicado) y que al igual que otros enseres domésticos la adquisición sea un tema directamente entre la tienda que vende paneles, el instalador y el comprador.

 

Víctor Luque, Partner, Atik Capital

9. ¿Se podría decir que la viabilidad de proyectos en GD en temas de financiamiento en energías renovables (fv, eólica) sería para tarifas como GDMTO, GDMTH así como ya los calificados como usuarios calificados?

La viabilidad financiera depende del off-taker con independencia de la tarifa o del tipo de usuario, aunque es cierto que hay ciertas tarifas que pueden tener mayores beneficios por no contar con subsidios, así como usuarios calificados que estén más abiertos y preparados técnicamente para aprovechar estas oportunidades. El financiamiento para proyectos respaldados con energías renovables será priorizado a aquellos que cuenten con un esquema más estable de generación de flujo de efectivo como ingreso.

 

10. ¿Cuál es el mejor método para que coexistan los generadores privados y la CFE?

La coinversión y el alineamiento de incentivos. Hay cuestiones que son mejor llevadas a cabo por los privados (algunos esquemas operativos, por ejemplo), pero también hay cuestiones que son realizadas de mejor manera por CFE (adquisición de derechos de vía, por ejemplo). En la manera que los privados puedan encontrar oportunidades conjuntas para la CFE, particularmente en el tema de renovables (recordemos que CFE tiene grandes avances en geotermia, no así en eólica o solar), serán las coinversiones y los esquemas donde se comparta riesgo lo que mejor permita coexistir a ambos jugadores para los próximos años.

 

11. ¿La situación actual de PEMEX podría llevarlo a incluir energías renovables en su esquema de negocio?

Tanto PEMEX como CFE hoy son Empresas Productivas del Estado, lo cual hace que ambas tengan mayor flexibilidad en su operación y en sus oportunidades de negocio. En particular para PEMEX, cualquier situación que le permita optimizar el manejo de su balance (y las energías renovables pueden ser una opción) será algo que deba considerar y aprovechar. En particular, me parece que debería haber más proyectos conjuntos entre CFE y PEMEX, y lo anterior claramente daría cabida a que se incluyeran las energías renovables en sus esquemas de negocio.

 

Santiago Salinas, Titular de Relaciones Institucionales, BIVA 

12. Buenos días, a las empresas de renovables les están exigiendo que inviertan en líneas de distribución, inclusive fuera de su área de generación. Desde tu punto de vista, ¿las APP pudieran ser una solución?

Es importante tomar en cuenta que antes de invertir en línea de distribución de energía renovable, se debe tener suficiente dominio y conocimiento del territorio en el cual se va a instalar, independientemente de si este es una gran ciudad o un edificio.

Una Asociación Público-Privada podría ser un buen punto de partida para facilitar la integración de las energías renovables.

El financiamiento de un instrumento como las APPs, pueden promover la generación de proyectos estatales y municipales que detonen crecimiento económico y que cuenten con un respaldo sólido basado en un análisis de necesidades sociales, y que sean financiados a través del mercado bursátil y capacidad de pago del ente público. Y esta a su vez, ser financiada a través del mercado de valores, por ejemplo, colocar un Bono Productivo como un instrumento financiero, mediante el cual se promoverá el financiamiento de proyectos, a través de la figura de Empresas de Propósito Específico (SPV) en el mercado bursátil, cuyo destino se limita a proyectos de inversión pública productiva para proveer servicios en estados y municipios, bajo el esquema de una Asociación Público-Privada (APP), que se utilizará conforme al marco normativo de cada estado.

A través de esto, será un instrumento enfocado en Empresas de Propósito Específico que tengan Obligaciones de proveer servicios públicos con estados o municipios bajo la modalidad de Asociación Público-Privada, siempre y cuando cumplan con las siguientes condiciones, por poner algunos ejemplos:

  • El SPV sea constituido como una Sociedad Anónima Promotora de Inversión registrada dentro del municipio.
  • Sea un nuevo proyecto (brownfield), que haya mostrado solidez financiera y que se encuentre dentro del marco normativo especificado por la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
  • Se cuente con un análisis de necesidades que justifique la ejecución del proyecto, teniendo como base la disminución en el índice de Rezago Social del CONEVAL (educación, salud, servicios básicos y vivienda).
  • Opinión de CONEVAL y de un tercero independiente de alta reputación en que se valide que el proyecto genera un beneficio social significativo.
  • Que la Obligación cuente con la garantía de Participaciones o Aportaciones federales.

 Esta es una forma de utilizar las APPs e incluso financiarlas a través del mercado de valores para los proyectos de infraestructura.

 

13. ¿Ven algún cambio en las formas de financiar el desarrollo de proyectos localizados antes de que los inversionistas “institucionales” aporten dinero? Esto es en la fase de desarrollo antes de estar RTB.

Si bien el objetivo final para nosotros es lograr que las empresas levanten el capital que necesitan para sus proyectos mediante la bolsa (y no exclusivamente mediante capitales, pero también con deuda), los proyectos atraviesan distintas etapas de financiamiento antes de llegar al mercado de valores.

Los proyectos deben de contar con planes financieros sólidos y maduros que permitan dar a conocer a los inversionistas los flujos que existirán en el corto, mediano y largo plazo.

Es importante diversificar estas fuentes de financiamiento en México para proyectos renovables, puesto que en la actualidad se dan mediante entidades públicas, bancos, fondos de capital privado e inversión privada.

Actualmente existen diferentes instrumentos en el mercado sobre los cuales se están canalizando inversiones a este tipo de proyectos, un ejemplo son los CKDs, CERPIS, o FIBRA E.

Así mismo, los criterios de sustentabilidad ESG (Environmental, Social Governance) han sido adquiridos por la mayoría de los Inversionistas Institucionales, por lo que las empresas que cuenten con estos componentes tendrán una mayor cercanía y estructura para poder levantar capital de estos inversionistas.

 

14. Como contraparte, ¿qué exigencias adicionales comparando con hace un año están presentando inversionistas a proyectos?

El primer paso es la resiliencia del proyecto o empresa y el modelo de continuidad en circunstancias adversas. Ahora la mayoría de las empresas y proyectos están poniendo a prueba sus modelos de continuidad de negocio, así como la capacidad y adaptabilidad para poder modificar sus estrategias antes coyunturas como la actual.

Por ello, hay un mayor análisis y evaluación del potencial del proyecto, escalabilidad y principalmente en las áreas de riesgo financiero y tecnológico. 

La coyuntura actual genera que los inversionistas sean más cautelosos al momento de elegir el proyecto en el que quieren invertir. Sin embargo, las empresas que logran demostrarlo tienen una mayor oportunidad para crecer y escalar sus proyectos a través de las oportunidades existentes que habrá de levantamiento de capital en los meses venideros.