La vacunación también es una prioridad en tiempos de COVID-19

programas vacunación
26 Junio 2020 María José Ramírez/Grupo Expansión

La emergencia sanitaria por el COVID-19 ha interrumpido la inmunización para combatir enfermedades prevenibles, como el sarampión

De acuerdo con datos de la Unicef, la Organización Mundial de la Salud (OMS), Gavi y el instituto para las vacunas Sabine Vaccine, al menos 68 países han visto interrumpida o perturbada la inmunización, lo que podría afectar a aproximadamente 80 millones de niños en el mundo.

Asimismo, la OMS reportó que desde marzo del 2020 los servicios de inmunización infantil se vieron interrumpidos. “De los 129 países de los que había datos disponibles, en más de la mitad (53%) se registraron interrupciones entre moderadas y graves o la suspensión total de los servicios de vacunación durante los meses de marzo y abril de 2020”, aseguró la organización.

La interrupción y la falta de inmunización fue la discusión central del webinar ¿Vacunación en riesgo? Analizando el potencial retraso y continuidad de la vacunación, de Omnia Health Live.

Barbara Saitta, asesora médica y promotora de vacunación en Médicos Sin Fronteras en Estados Unidos, aseguró que ha sido difícil continuar con los programas de vacunación no sólo en América Latina, sino en otros países en desarrollo. Además, la asesora médica alertó que si se detiene la inmunización puede haber consecuencias catastróficas.

Pablo Kuri, epidemiólogo, especialista en salud pública y ex subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en México, advirtió que uno de los problemas que se han enfrentado durante la pandemia es que la agenda de salud se ha enfocado en la COVID-19. “Es un gran problema el que estamos enfrentando, no solamente para la vacunación, sino para otras enfermedades que han sido olvidadas”, agregó el especialista en salud pública.

Además, el epidemiólogo señaló que si se olvida la vacunación pueden surgir grandes problemas al interior de los países. Si los países latinoamericanos no garantizan la cobertura de vacunas, todas aquellas que se encuentran en los programas nacionales, hay un gran riesgo de que resurjan enfermedades que ya habían sido controladas.

En 2016, América había sido declarada libre de sarampión. “Debido a la falta de cobertura, básicamente en Venezuela, tenemos en el continente la reintroducción de sarampión”, agregó Kuri y aseguró que una buena cobertura de vacunas garantiza el control de los brotes. En México hubo un brote de sarampión que pudo ser controlado a tiempo, se presentaron 186 casos que podrían haber sido más si no se llevara un programa de vacunación adecuado.  

 

Retos de la vacunación durante la pandemia

Uno de los mayores retos de la vacunación durante la pandemia es el miedo pues, por ejemplo, en Chile la gente no va a vacunarse por temor a infectarse con COVID-19, lo que ha afectado la cantidad deseada de inmunizaciones y ha dado paso a nuevas estrategias en vacunación.

Jan Paul Wilhelm, médico pediatra infectólogo en la Clínica Alemana de Santiago y antiguo miembro del Grupo Asesor Técnico de Inmunización Nacional (NITAG por sus siglas en inglés), aseguró que en Chile el programa nacional de inmunización no se ha detenido e incluso trae un buen presupuesto. “Me parece que el presupuesto es más de 60 millones de dólares”, añadió.

Mientras el sistema está funcionando, la gente se niega a ir a los centros de vacunación o las clínicas pues: “Temen contagiarse de COVID-19 por ir a estos lugares donde se encuentran varios pacientes”, señaló el infectólogo. Sin embargo, también aseguró que las condiciones son seguras para todos.

Una de las estrategias que se usaron en Chile para inmunizar a la población infantil, fue reabrir escuelas y vacunar a los niños en sus autos. Asimismo, el infectólogo recordó que, en este país, los niños de hasta 10 años son inmunizados gratuitamente.

Barbara Seitta, señaló que antes había menos desconfianza en la vacunación, sobre todo en países en vías de desarrollo, ya que la población de esas naciones ha visto las consecuencias de las enfermedades prevenibles con inmunización.

Alfonso Rodríguez, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Infectología en Colombia, advirtió que como la COVID-19 tiene un espectro grande de síntomas hay posibilidades no sólo de confundir el diagnóstico, sino de coinfecciones.

En América Latina hay otras enfermedades que significan un gran riesgo para la población, como el dengue, el zika o el sarampión. En México se han presentado casos de coinfecciones, como el “covidengue”: la combinación de COVID-19 y dengue, que puede tener complicaciones graves para los pacientes infectados.

 

La vacunación antes de la pandemia por COVID-19

En América Latina la vacunación ha visto distintos obstáculos incluso antes de que apareciera el nuevo coronavirus: el ríspido contexto socio político que viven algunos países, como la pobreza o la migración forzada.

Alfonso Rodríguez explicó que esta migración forzada puede llevar enfermedades de un país a otro y traer graves consecuencias. Mientras países como Brasil y Colombia lidiaban con brotes de sarampión importados de Venezuela, también empezaron a enfrentarse a la pandemia.

La suma o la coexistencia de dos o más epidemias o brotes de enfermedades concurrentes es conocida como una sindemia. “Este concepto implica la concentración de dos o más epidemias que ocurren en la presencia de factores temporales o geográficos sumados a condiciones sociales”, agregó el experto en infectología.

Desafortunadamente, durante los últimos cinco años no ha habido otro mejor ejemplo de sindemia que el caso de Venezuela, “porque los problemas de salud pública han significado un fracaso importante debido a las prácticas sociales en este país”, añadió Rodríguez.

Sin una estrategia de inmunización y sin presupuesto para adquirir las vacunas suficientes, las enfermedades prevenibles con vacunas, como el sarampión, el polio o la difteria, significan una gran amenaza.

“En Colombia más del 95? los casos de Malaria llegan de Venezuela”, señaló Rodríguez. Y también Colombia ha visto casos de COVID-19 importados de Venezuela.

 

Retos de inmunización después de la pandemia

Pablo Kuri explicó que uno de los retos para las autoridades gubernamentales es garantizar el suministro de vacunas, y eso ahora es un problema porque no hay suficientes suministros o varias vacunas actualmente. 

Además, señaló que esta falta de vacunas se debe a que puede haber un solo productor en el mundo o no se trata de un negocio rentable y detuvieron la producción de algunas vacunas. “Por ejemplo, para la tuberculosis no hay un negocio rentable, por lo que dejaron de producirla (vacuna)”, sentenció Kuri.

Otro reto importante son las finanzas, pues se debe contar con los recursos para adquirir las vacunas y se pueda inmunizar a la población. Sin embargo, a veces no es posible hacerlo de manera universal, por lo que se puede contar con estrategias para que los más vulnerables sean inmunizados.

Kuri señaló que esta es una estrategia que se aplica en México con la vacuna de la influenza, pues no se vacuna de manera universal, sino, de manera gratuita, a la población que puede estar en riesgo, como los niños, los ancianos o las mujeres embarazadas.

Ninguna autoridad en el mundo debe olvidarse de la agenda de salud; además es necesario asegurar que haya fondos suficientes y crear políticas multilaterales en el mundo para garantizar la fortaleza de organismos que ayudan a controlar crisis en salud como OMS y PAHO.

No olvides ser parte de nuestro siguiente webinar, en el cuál tocaremos temas importantes de la industria de la salud.

Regístrate sin costo aquí: Webinar Conexión Expo Med

programas vacunas covid-19

Compartir

Notas relacionadas

gemelos digitales de órganos humanos
leucemia mieloide aguda
cápsula endoscópica
startups de salud