Perspectivas tecnológicas para la generación solar distribuida en México

2020-08-19 Conexiones 365
Tecnologias para GSD
[Image by Bruno /Germany from Pixabay ]

El presente texto contiene las notas destacadas del webinar sobre nuevas tecnologías para generación distribuida, cuáles son sus perspectivas y algunos datos adicionales.

 

A la fecha, México ha superado más de 1 GW en generación solar distribuida (GSD), con lo que se ha posicionado como uno de los países de América en donde más se instalan este tipo de proyectos de generación.

De acuerdo con un reporte reciente con respecto a lo ocurrido en 2019 elaborado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ) en México en el rubro de la GSD, los estados en los que más se instalan proyectos son Jalisco, Nuevo León y Ciudad de México, pues ahí radican los centros de carga más grandes del país. La mayoría de las instalaciones están en el sector residencial y aunque 1 GW y más de 110,000 contratos de interconexión son un logro enorme, todavía estamos lejos del avance de este rubro que existe en otros países, como Hawái[1] o Australia.

 

Elección del panel solar adecuado

Existen una gran variedad de materiales con los que están elaborados los páneles solares, pero ¿cómo elegir entre ellos? En ese sentido, Mario Muñoz, CEO de SolarCenter MX nos comenta, en primera instancia, cuáles son los criterios para tomar en cuenta y qué materiales hay disponibles en nuestro país.

“Para tomar una decisión acerca de cuáles son los mejores páneles para seleccionar en una instalación existen tres criterios principales: espacio, precio y disponibilidad.

En el mercado mexicano tenemos muchos páneles policristalinos, con potencias bajas de 275-280 W en 60 celdas y de 330-340 W en panel policristalino 70 celdas. De ahí brincamos a los monocristalinos, mono-PERC de celda completa, que son a 380-390 W y posteriormente a los half-cell, los cuales están arriba de 400 W. Esto es lo más popular aquí en México.”

El espacio disponible es uno de los factores importantes para seleccionar los materiales, ya que la mayor parte de las instalaciones de GSD se hacen en techos.

La eficiencia de las distintas tecnologías también varía. Por ejemplo, en los half-cell, existe alrededor del 20?eficiencia, mientras que los policristalinos rondan el 17%.

 

Policristalinos, monocristalinos y half-cell

La tendencia que se observa en cuanto a tecnologías de páneles es que se va a abrir un poco más la brecha entre los distintos tipos. Los policristalinos se van a quedar en un mercado más de precio, aunque tengan bajas potencias y baja eficiencia. Este tipo de páneles fueron la base del mercado en México por muchos años.

No obstante, Mario Muñoz considera que se migrará hacia las potencias más altas de half-cell, de entre 410 y 440 W (con 144 celdas) y superiores. Considera que el panel monocristalino (que es el que está en medio), tenderá a disminuir radicalmente sus precios porque actualmente son muy parecidos a los de half-cell con potencias más altas, además de que las fábricas ya no están tan interesadas en promover esos productos porque sus líneas de producción ya se enfocan más en altas potencias. De ahí que para 2021 se espera que esos dos extremos se vean muy marcados: policristalinos de potencias bajas y precios accesibles por un lado y half-cell, con potencias altas, eficiencias altas y mayor precio.

Como efecto de la pandemia, los precios de los módulos half-cell disminuyeron considerablemente, al grado de colocarse a una diferencia de centavos con respecto a los policristalinos, pero a medida que el mercado se recupere esta diferencia se separará más.

En México, la mayoría de las instalaciones a la fecha están hechas con páneles policristalinos. Las proyecciones para este año es que las instalaciones de poli constituirán solo un 30% y el otro 60-70% restante estará entre mono-PERC y half-cell. Ya se habla de páneles de 500-600W e incluso superiores, pero aún no son productos mainstream.

 

Inversores y confiabilidad

En cuanto a los inversores, al ser el “corazón” de una instalación de generación distribuida, se deben cumplir con normas de seguridad básicas para garantizar que el sistema sea óptimo y seguro. Cristina Padilla, especialista de FIMER, señala que algunas de estas normas son la UL 1699B (protección contra falla de arco – protegen en prestigio el instalador y mitigan riesgos por arco eléctrico que podrían ocasionar incendios) y la UL 1741 SA, que determina las características de los inversores inteligentes. La UL 1741 SA cuenta con tecnología de cero-inyección. En el momento en el que la producción solar supera al consumo, se disminuye de manera automática la generación solar para que los kWh que se generen no sean excedentes en la red.

Con este tipo de normas, considera la especialista, se asegura un monitoreo eficiente, que ya todas las marcas lo tienen. Lo importante es cumplir con las regulaciones y seguir impulsando el mercado solar fotovoltaico en México.

 

Proyección de precios y cómo prepararse para los próximos meses

De forma reciente hemos visto en diversos medios que se habla de un incremento de precios de un 20% para finales del año. Esto obedece a varios factores. A partir de inicios de año, con los cierres por la pandemia de Covid, los costos empezaron a bajar drásticamente. Esto sucedió prácticamente en todos los eslabones de la cadena, incluso en el de instalación.

Y ahora, los costos empiezan a aumentar cuando se retoman actividades. En mucho esto obedece a las leyes del mercado, de oferta y demanda, por lo que ahora podemos esperar un aumento, empezando por los páneles solares, debido además a la escasez que se generará en virtud de que el gobierno chino estableció un plan para instalar 36 GW de GD para finales de año.

En México se han visto incrementos en las últimas semanas, de manera que el confundador de SolarCenter estima que para septiembre se empiecen a ver incrementos que duren hasta finales de año, en donde otra vez empiecen a bajar los precios a nivel estándar. Así, se esperaría que en enero y febrero 2021 se tengan precios más estándar. A finales de 2017 se vio algo similar. No solo es un tema de precios sino también de disponibilidad.

 

RECOMENDACIÓN PARA INSTALADORES hacia el cierre de 2020:

Los precios de los páneles han registrado aumentos en el mercado desde las últimas 4 semanas, y aunque esos aumentos aún no se han visto reflejados en México, eventualmente llegarán, de la mano de la escasez mencionada. Por lo tanto, se recomienda a los instaladores que vayan previendo stock para un mes en cuanto a módulos. No es el mismo caso en inversores y otros componentes.

Sí es recomendable que, si hay proyectos que no se han cerrado aún en este mes y estén cotizados, se re-cotice tomando en cuenta estos incrementos, para que al final no haya sorpresas desagradables con los clientes.

Este tipo de cosas no sacrificarán la rentabilidad de los proyectos, pues siguen siendo muy rentables y con muy buenos retornos de inversión. A medida que se vayan retomando las actividades del sector comercial e industrial, las empresas buscarán generar ahorros en sus gastos energéticos y una gran alternativa es la GSD, de manera que estos proyectos se irán retomando gradualmente.

 

Retos en la optimización de sistemas de GD

En el ámbito residencial, uno de los principales problemas que afectan al rendimiento de las instalaciones es la mala calidad con la que fueron instaladas. Las principales asociaciones del sector coinciden en que el hecho de que se instale a costos muy baratos pero con instalaciones de muy baja calidad afecta sobremanera a todo el sector en su conjunto.

Los especialistas que participaron en este webinar consideran que la mala calidad de las instalaciones son un riesgo en el que hay que trabajar como industria para minimizarlo, porque hay riesgos serios, tanto estructurales como de protecciones, cableado, etc. Así que debemos de seguir trabajando en que cada integrador, cada instalador, esté certificado para poder hacer una interconexión para así garantizar la confiabilidad. Es decir, trabajar como industria para que haya una certificación y que esta se cumpla.

De hecho, si fuera así, las instalaciones contarían con un mayor grado de confiabilidad que beneficiaría el sistema eléctrico en su conjunto, además de que no solo equipos, sino el sistema completo dure los 20-25 años que están pronosticados.

Algo que es muy cierto es que en México siempre hemos tenido leyes vanguardistas, pero no se cumplen. Tal pareciera que necesitáramos de un órgano que vigilara su cumplimiento o bien una certificación que asegurara que todos están cumpliendo.

 

RECOMENDACIÓN DE EXPERTOS:

En ese sentido, el CEO de Solar-Center recomienda a todos los instaladores e integradores no comprar productos que los vayan a meter en problemas más adelante. En ese sentido, los inversores, por ejemplo, son de las partes más delicadas (por ser básicamente componentes electrónicos), y por ello recomienda que se elijan aquellos que tengan soporte, garantías y representantes en México. Siempre es mejor comprar con representantes autorizados, pues ellos cuentan con soporte, servicio, etc., mientras que los productos que se pueden adquirir en el mercado negro no los tienen, aunque pertenezcan a marcas que sí tengan presencia en México (sus números de serie están registrados como perdidos o robados y no tendrán acceso a ninguno de esos beneficios).

En ese sentido, Cristina Padilla observa que hay que tener cuidado con empresas relativamente nuevas que ofrecen largas garantías, pues estas tampoco están sustentadas en la trayectoria de las empresas que los promueven, y los instaladores también pueden toparse con que, al momento de exigir la garantía, la empresa en cuestión ya no existe.

 

¿Qué innovaciones tecnológicas actuales son las más relevantes para el país?

Los expertos coinciden en que las herramientas de análisis de datos son una de las innovaciones más importantes y que sí hay aquí. Permiten la obtención de información más certera y precisa, en tiempo real, para poder monitorear y visualizar cómo se comporta el consumo e incluso temas medioambientales como irradiación, etc. Son de gran utilidad tanto para el instalador como para el usuario, pues habilitaría a las empresas para incluso detectar que algo está fallando antes de que el mismo cliente se dé cuenta y les llame y poder dar un servicio más integral.

En materia de tecnología e innovación, afirman, todas las semanas hay cosas nuevas. Sin embargo algunas son modas que duran un momentito y desaparecen, o no encuentran su momento aún. Otras sí nos llegan a México.

Por otro lado, suele ocurrir que algunos usuarios, cuando ya tienen un sistema de GSD instalado, consumen mucha más energía de la que consumían antes de tener estos sistemas. En ese sentido, la tecnología ayuda actualmente a poder demostrarle al usuario con tecnología, cuánto consumía antes y cuánto consume ahora, lo cual en un 20-30? los casos se debe a un consumo aumentado de parte del usuario. Y esto es un tema no solo de software, sino de diseño del sistema. Antes de que se instale, necesitamos poder hacerles simulaciones a los clientes de cómo va a funcionar su sistema. La mayoría de los instaladores utiliza hojas de cálculo con cálculos directos y más o menos sencillos, pero que no toman en cuenta otros factores.

Hoy en día, existen distintas herramientas de software que permiten ayudar desde el dimensionamiento hasta el seguimiento posterior, permiten modelar sistemas considerando distintas variables, por ejemplo, simular sombras u otras cosas que pueden afectar al sistema para poder darle al cliente una opción integral. De hecho, el empleo de estas herramientas es fundamental para que una empresa crezca, y en México ya tenemos diversas opciones para ello, por lo cual la digitalización y el software son herramientas esenciales hacia las que tenemos que apuntar. Algunas aplicaciones de digitalización se van hacia controlar la inyección a la red, el monitoreo y la administración de la red, control de voltaje, etc. Soluciones de digiltalización como estas (e.g. control de voltaje) pueden aumentar la eficiencia de un sistema de un 5 a un 40%.

 

Panorama de la GD a raíz de las iniciativas gubernamentales

Mario Muñoz considera que las disposiciones gubernamentales afectan principalmente a los proyectos de gran escala, por los requerimientos a nivel de transmisión que tienen. Pero esto no ocurre con la GD, pues al ser generación en sitio no requiere de costos de transmisión. En ese sentido, ve continuidad en la GD porque de alguna manera al sistema le conviene. Por su parte, Cristina padilla considera que el desarrollo de sistemas de generación propia es imparable, ya sea para instalaciones comerciales o residenciales.

Natalia Escobosa considera a su vez que el net metering no va a desaparecer en México, y si llegara a ocurrir y nos quedáramos solo con net billing, entonces tampoco sería tan malo porque este es un esquema que está funcionando en muchas partes del mundo. Pero por más que CFE “pierda” clientes cuando estos empiezan a generar su propia energía, también elimina la necesidad de invertir en la red, sobre todo para llegar a aquellas comunidades que más lo requieren, lo cual es mucho más costoso.

Los expertos también abordaron el tema del freno a la Generación Distribuida Colectiva como un revés, pero coinciden en el que el futuro para la GSD sigue siendo brillante en nuestro país.

 

[1] Sí, se ve raro, pero la palabra Hawái es la forma española de Hawaii, de acuerdo con la Real Academia y la Fundación del Español Urgente (fundéu), por lo que así lo usaremos sucesivamente.